Este sitio usa la información de Wikimapia.
Wikimapia es un proyecto para un crear un mapa colaborativo de contenido abierto mediante las contribuciones hechas por voluntarios al rededor del mundo. Contiene información acerca de 32479850 sitios y contando.
Aprende más sobre Wikimapia y guías de ciudades..
Club Amandaye Ipegua,
Amandayé Ipeguá (invitado)
escribió
hace 12 años:
El club AMANDAYE IPEGUÁ nace en el año 1995 por iniciativa de un pequeño grupo amante de las actividades al aire libre. Personas propietarias de canoas y kayaks que se ponen de acuerdo en realizar salidas en conjunto como forma de disfrutar el deporte al aire libre y a la vez aprovechar el entorno que proporciona el río Uruguay, los ríos y arroyos que lo rodean.
Surge la necesidad de contar con un espacio físico para reunirse por lo menos una vez por semana. La primera reunión “formal” se realizó en el Yacht Club Paysandú, el cual presto sus instalaciones. Los diferentes clubes locales (Remeros, Pescadores, Yath Club Paysandú) proponían que el grupo se integrara a ellos formando una subcomisión de canotaje. Al respecto el grupo decide formar una organización regida por sus propios estatutos y normas que puedan estar al alcance de todos los miembros.
Mediante varias gestiones se consigue que AEBU preste su local como sede alternativa mientras no se contara con sede propia. Este objetivo se cumple en 2001, cuando la Intendencia de Paysandú brinda en comodato la antigua usina de ose.
¿Por que el canotaje?
Antiguamente las canoas y kayaks eran utilizados para cazar y pescar con una finalidad concreta que era la supervivencia; hoy día está relacionado con el llamado turismo aventura, con la exploración, el ocio activo y el deporte.
Principalmente lo utilizaremos en este siglo para desarrollar un deporte de alta performance y para vivir aventuras únicas permitiendo descubrir paisajes y costas por allí donde nadie accede tan fácilmente, pudiendo realizar este deporte con cualquier edad y sin poseer necesariamente un estado físico admirable.
Es un deporte que esta al alcance económico de todos. Es una actividad que esta muy poco desarrollada en nuestra región. Se practica en varias partes del país, lo que hace un deporte en el cual se pueden competir tanto en campeonatos nacionales como internacionales.
El canotaje en Paysandú:
Dadas las características geográficas, Paysandú cuenta con un marco natural privilegiado para la práctica de actividades deportivas relacionadas con sus ríos y arroyos. El canotaje es un deporte que recién se está desarrollando en nuestro departamento y significa una óptima actividad para niños, jóvenes y adultos que gustan de las actividades deportivas relacionadas con el agua y el contacto con la naturaleza.
En el año 2001 la Junta Departamental de Paysandú declara el deporte de canotaje de interés departamental (Decreto N° 4124/01).
Incorporación a la Federación Uruguaya de Canotaje:
La Federación Uruguaya de Canotaje (FUC) es la institución que supervisa y coordina todas las actividades referentes al canotaje y kayakismo dentro del Uruguay. Es miembro de la Federación Internacional de Canotaje (ICF).
Dentro de este deporte existen varias disciplinas, de las cuales las más practicadas en nuestro país son: el canotaje turístico recreativo y la competencia (velocidad). El club Amandaye Ipeguá ingresa a la FUC en el año 1998, cuando comienza a gestionar su personería jurídica.
La FUC brinda el apoyo y respaldo técnico para las distintas actividades desarrolladas, brindando la difusión requerida para el cumplimiento de las actividades.
Escuela de canotaje y Kayakismo:
Durante el periodo comprendido entre octubre y abril funciona la escuela de canotaje donde los participantes adquieren las habilidades necesarias para desempeñarse en este deporte. Las clases son abiertas para todos los socios del club sin importar su edad; en estas aprenden como comportarse en el agua, a manejar los distintos tipos de embarcaciones, a cuidar de las mismas. Durante este periodo se genera un vínculo de compañerismo el cual dura después de que las clases terminan en el invierno.
De esta escuela surgen personas que desean competir a nivel profesional y son ellas las que conforman el plantel del club el cual funciona durante todo el año. La mayoría de los que integran el plantel son adolescentes con una edad promedio de 13 años. Hay quienes optan por desempeñarse en las actividades recreativas que se organizan por todo el país.
Plaza Francisco Acuña de Figueroa,
nico (invitado)
escribió
hace 15 años:
Comentarios recientes en esta ciudad: